domingo, 9 de junio de 2013

¿Qué es la guerra?


La guerra es una masacre entre gentes que no se conocen,
para provecho de gentes que sí se conocen,
pero que no se masacran.

Paul Valéry (1871-1945)

domingo, 2 de junio de 2013

Una visión crítica de la distribución anticomercial



Introducción al texto.

Antes de nada queria aclarar que este folleto trata de cuestionar ciertas dinámicas que se llevan reproduciendo debido a la inercia y a la falta de replanteamientos y que no pretende imponer ningún determinado modelo de distribución anticomercial. Si no de que se debatan ciertas carencias, errores y planteamientos que pueden acabar siendo más un lastre para la transformación social, que una herramienta práctica que sirva para acabar con el Estado, el Capitalismo y todo tipo de Autoridad.

Este folleto ha sido editado por Distri Maligna en Junio de 2013, se han impreso 600 copias que se difunden de manera gratuíta. Si lo fotocopias, se agradece que se difunda sin el intercambio de dinero.

La falta de apoyo a la música anticomercial.

En los últimos años se ha ido evidenciando cada vez más la falta de apoyo dentro del movimiento libertario a los grupos de música anarquistas, que apuestan por la autogestión y los circuitos anticomerciales. Esto por un lado es lógico debido a la implantación e imposición de los nuevos formatos digitales (mp3, internet...), ya que podemos disfrutar de la música de forma gratuita. Pero por otro lado, si un grupo toma la decisión de sacar su música en un formato físico, se encuentra con que va a tener muy dificil poder mover las copias (a no ser que sea un grupo ya conocido).

Esta situación, además ha provocado que muchas distribuidoras anticomerciales ya no quieran seguir coeditando la música que hacen las compañeras que desean transmitir y difundir mediante la música, ya que no dan beneficios y se acaban quedando las copias dentro de una caja y generando pérdidas económicas a las distribuidoras. Nuestra visión es que hay que ayudar económicamente a los grupos anarquistas anticomerciales, aunque esto nos lleve a perder una pequeña cantidad de dinero, que podemos poner de nuestro bolsillo o recuperar gracias a los libros o fanzines u otros medios. Ya que si 10 distris se juntan pueden ayudar a sacar adelante un proyecto musical, que de otra forma sería mucho más complicado y costoso. La inmensa mayoría de la música que editamos la regalamos a quienes compran algo en la distri, de esta forma damos a conocer a los grupos y el trabajo que realizan.


Distribución vs difusión.

Las distris se crearon con la intención de poder difundir nuestras ideas en diferentes formatos (libros, música, fanzines, documentales, folletos, pegatinas, periódicos, ropa, revistas...), sin tener que depender de las estructuras, modelos y circuitos capitalistas en los que mucha gente infla los precios y se lucra personalmente. Sin embargo, muchos proyectos de distribución alternativa en la actualidad priorizan más los beneficios económicos (distribución), que la difusión de nuestras ideas.

Esto por un lado se debe a que desde siempre hemos vivido en una sociedad Capitalista y acabamos reproduciendo de forma casi automática sus mecanismos. A que algunos proyectos acaban siendo modelos de autoempleo, con lo cual las personas que participan en ellos dependen económicamente. A que muchos proyectos tienen que pagar el alquiler de un local. También a que para poder seguir editando material necesitamos seguir utilizando dinero, ya que aparte de alguna imprenta, no disponemos de la capacidad de producir los materiales necesarios (papel, tintas, grapas, cola...) sin participar en el sistema capitalista.

Partiendo de esta situación, aun así dentro de los proyectos de distribución alternativa y los Encuentros del Libro Anarquista, se prioriza el uso del dinero al interés de las compañeras en conseguir determinado texto o a fomentar relaciones nuevas y libres no capitalistas. A veces se da la situación de que las personas debido a la falta de solvencia económica no pueden disponer de determinado material y todo porque tienen un precio y las dinámicas que se reproducen son Capitalistas. Si aspiramos a destruir este sistema tenemos que comenzar por que los medios que utilizamos sean acordes a los fines que buscamos. Nosotras aspiramos a una sociedad anticapitalista, libre del dinero y de mercancías. Y aunque sigamos reproduciendo determinadas incoherencias, esto no nos quita la capacidad de crítica y de ir transformando la realidad que nos rodea.

Hemos decidido usar la menor cantidad de dinero posible y de hacer visible esta situación, a pesar de la reacción negativa y falta de apoyos de la mayoría de proyectos con los que compartimos espacios. Ya que cuantas más personas nos veamos identificadas con esta situación, más podremos ir haciendo para construir una distribución verdaderamente anticomercial.


Por un nuevo resurgir del fanzine.

Hoy día la mayoría de distris están repletas de libros y poco a poco se ha ido dejando de lado a los fanzines, esto se debe a que vendiendo un libro se saca el mismo beneficio que distribuyendo 10 fanzines, a que parece tener mayor seriedad un libro que un fanzine, a que es más fácil distribuirlo entre las librerías... pero de esta forma se está acabando con la posibilidad de que quien quiera pueda fotocopiar cada texto y se pierde la magia del no saber hasta donde puede llegar cada escrito y cuanta gente puede leerlo. Además de que cualquier persona puede hacer un fanzine y distribuirlo, sim embargo los libros precisan de mucho más tiempo de dedicación, técnicas más avanzadas, más conocimientos, especialistas, más dinero... en definitiva el mundo del fanzine era y es más horizontal que el de los libros. Así que os animo a todas a que hagáis vuestros fanzines para poder expresaros y/o que participéis en los ya existentes.


Algunas alternativas que ya están funcionando.

De momento estamos regalando todo lo posible, sacando más folletos para repartir a quien se acerque a la distri. Si alguna vez te cruzas con nosotras y te gustaría poder disponer de alguno de los materiales de la Distri y no tienes dinero, que no te dé vergüenza, dilo y puedes llevártelo sin usar dinero, más vale eso, que no que se acumulen cajas llenas de libros y Cd´s que nadie usa debido al mercantilismo imperante.

La creación de Bibliotecas Sociales en cada barrio, pueblo, ciudad... también pueden ir cambiando este tipo de dinámicas, ya que las personas pueden tener acceso a los materiales sin tener que pagar por ellos (al menos en algunos modelos de Biblioteca). Difundiendo de esta forma el contenido de cada libro y fanzine a muchas personas, construyendo comunidad y tratando de no fomentar la propiedad privada, a la vez que vamos aprendiendo, debatiendo y compartimos.


Pedimos disculpas a quienes esperaban un análisis mucho más profundo sobre la distribución anticomercial en la actualidad, pero básicamente queriamos centrarnos en los temas que hemos tratado.

Fuente: Distri Maligna

viernes, 31 de mayo de 2013

Contra la troika...



...Todos unidos. 
Para que nadie nos domine.




Lecciones de exorcismo


Jamás hizo la cruz un milagro:
fue tortura lo que ocasionó.
¿Por qué siguen culpando al diablo
de los males que no cometió?

Exorcisen a los pederastas,
violadores, fascistas, lacayos,
esa escoria social y esa lacra
cuyo crimen seguís amparando. 

Exorcisen a falsos profetas, 
vividores de la religión,
a culpables de hambrunas y guerras,
a gobierno embustero y traidor.

Exorcisen a reyes, jerarcas,
traficantes de armas, corruptos,
los patriotas que venden su patria,
y los jueces que escurren el bulto.

Exorcisen al clero tramposo,
a la banca y al gran capital,
porque son los auténticos monstruos 
que más dañan a la humanidad.

Por Benito Gallardo Martín
FuentePortaloaca

martes, 28 de mayo de 2013

Idilio

Mario Benedetti - Idilio

La noche en que colocan a Osvaldo (tres años recién cumplidos) por primera vez frente a un televisor (se exhibe un drama británico de hondas resonancias), queda hipnotizado, la boca entreabierta, los ojos redondos de estupor.

La madre lo ve tan entregado al sortilegio de las imágenes que se va tranquilamente a la cocina. Allí, mientras friega ollas y sartenes, se olvida del niño. Horas más tarde se acuerda, pero piensa: ‘’Se habrá quedado dormido’’. Se seca las manos y va a buscarlo al living.

La pantalla está vacía, pero Osvaldo se mantiene en la misma postura y con igual mirada extática.

‘’Vamos. A dormir’’, conmina la madre.

‘’No’’, dice Osvaldo con determinación.

‘’Ah, no, ¿se puede saber por qué?

‘’Estoy esperando’’

‘’¿A quién?’’

‘’A ella’’

Y señaló el televisor.

‘’Ah, ¿Quién es ella?’’

‘’Ella’’

Y Osvaldo vuelve a señalar la pantalla. Luego sonría, candoroso, esperanzado, exultante.


‘’Me dijo: querido’’.

Mario Benedetti, Despistes y franquezas

sábado, 25 de mayo de 2013

Libertad - Paul Eluard

En mis cuadernos de escolar
en mi pupitre en los árboles
en la arena y en la nieve
escribo tu nombre.

En las páginas leídas
en las páginas vírgenes
en la piedra, la sangre y las cenizas
escribo tu nombre.

En las imágenes doradas
en las armas del soldado
en la corona de los reyes
escribo tu nombre

En la selva y el desierto
en los nidos, en las emboscadas
en el eco de mi infancia
escribo tu nombre.

En las maravillas nocturnas
en el pan blanco cotidiano
en las estaciones enamoradas 
escribo tu nombre.

En mis trapos azules
en el estanque de sol enmohecido
en el lago de viviente lunas
escribo tu nombre.

En los campos en el horizonte
en las alas de los pájaros
en el molino de las sombras
escribo tu nombre.

En cada suspiro de la aurora
en el mar en los barcos
en la montaña desafiante
escribo tu nombre.

En la espuma de las nubes
en el sudor de las tempestades 
en la lluvia menuda y fatigante
escribo tu nombre.

En las formas resplandecientes
en las campanas de colores
en la verdad física
escribo tu nombre.

En los senderos despiertos
en los caminos desplegados
en las plazas desbordantes
escribo tu nombre.

En la lámpara que se enciende
en la lámpara que se extingue
en la casa de mis hermanos
escribo tu nombre.

En el fruto en dos cortado
en el espejo de mi cuarto
en la concha vacía de mi lecho
escribo tu nombre.

En mi perro glotón y tierno
en sus orejas levantadas
en su patita coja
escribo tu nombre.

En el quicio de mi puerta 
en los objetos familiares
en la llama de fuego bendecida
escribo tu nombre.

En la carne que me es dada
en la frente de mis amigos
en cada mano que se tiende
escribo tu nombre.

En la vitrina de las sorpresas
en los labios displicentes
más allá del silencio
escribo tu nombre.

En mis refugios destruidos
en mis faros sin luz
en el muro de mi tedio
escribo tu nombre.

En la ausencia sin deseo
en la soledad desnuda
en las escalinatas de la muerte
escribo tu nombre.

En la salud reencontrada
en el riesgo desaparecido
en la esperanza sin recuerdo
escribo tu nombre

Y por el poder de la palabra 
vuelvo a vivir
nací para conocerte
para cantarte
Libertad.

Paul Eluard - Libertad

miércoles, 22 de mayo de 2013

Manifestación este jueves 23 de mayo en Granada


''Terrorismo es no tener trabajo, o el miedo a perderlo, es no tener dinero para comer, son los desahucios, son las listas de espera de la seguridad social... Si no lo sufres tú, alguien muy cerca lo está pasando mal.
Ese terrorismo tú ya sabes quien lo crea, a nuestra costa se forran empresari@s, periodistas, jueces, fiscales... Sólo entre tod@s podemos cambiar estas desigualdades. Al estado le da igual que no tengas casa, ni curro, ni futuro.

Pero si intentas luchar, podrían ir a por tí: Hasta a ''Stop Desahucios'' le llaman ''terrorista'' por actos pacíficos. Eso sí, no estás sol@.

Gracias a la ''Odenanza para la Convivencia'' y ''reconocimientos visuales'', la policía lleva años multando masivamente en Granada. A esto se suma que el 20 de marzo detuvieron a 2 personas, culpándolas de un ataque de encapuchad@s al Mercadona del Zaidín en la última Huelga General, criminilizando a la C.N.T. Hasta querer que se cumplan las leyes ya suponen que te llamen terrorista, te multen, peguen, detengan. Pero sólo tienes que ver que quieren ell@s: seguir siendo ric@s, privilegiad@s para siempre. Para ello necesitan leyes, represión, cárceles, estado, patronal... el fin de éstas sería el fin de las desigualdades, esa es nuestra lucha. A ell@s sólo l@s verás por televisión... con nosotr@s te cruzas cada día por las calles...

¡SÓLO ENTRE TOD@S ACABAREMOS CON ESTA DEMOCRACIA QUE DESTRUYE LO POCO QUE CON LAS LUCHAS DEL PASADO CONQUISTAMOS... Y ENCIMA NOS CRIMINALIZA!''

Extraído del blog CSOA15gatxs

martes, 21 de mayo de 2013

Segunda feria del libro y propaganda anarquista de Chile


Las cámaras de la Productora de Comunicación Social estuvieron presentes en la Segunda Feria del Libro y la Propaganda Anarquista, actividad que se realizó sin mayores inconvenientes en la ciudad de Santiago, Chile. Superando las expectativas de todas y todos, se calcula que a la feria asistieron más de 2.500 personas durante los días sábado 13 y domingo 14 de Abril.
El registro de la actividad se realizó en un formato relativamente clásico y asociado al ritmo televisivo. Quisimos experimentar la presencia de nuestro equipo en el encuadre, uno de nuestros compañeros que con micrófono en mano, nos acompañó haciendo un recorrido por la feria para conversar con los y las participantes.
Lamentablemente una parte importante de entrevistas realizadas el día sábado 13, se perdieron mientras estaban siendo procesadas, por lo que esperamos la comprensión de todas las personas que colaboraron con la realización de este video, entregándonos parte de su valioso tiempo para compartir un poquito la experiencia de este segundo encuentro.
Las opiniones expresadas en este video, son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente a nuestra Org. La ultima entrevista y cierre de este video, es un bonus track para la risa, nada mas. insistimos, nada mas, y claro, para quienes puedan reir. 
¡Salud y anarquia!


lunes, 20 de mayo de 2013

Los artistas hablan una semana contra la guerra y sirven al Capital el resto del año

Poema de radio de Carne cruda del 16 de mayo y en el que interviene Antonio Orihuela, poeta anarquista español.




Los cuidados recibidos durante el embarazo,
el amor de los padres,
la alimentación, el calzado, los vestidos,
la educación y especialización del trabajador.

Todas estas cosas, cuando entre uno en un trabajo,
¿cómo se miden?
¿van incluidas en el sueldo?

¿Entrarán en la próxima Reforma Laboral?

Antonio Orihuela

domingo, 19 de mayo de 2013

Arte con sentido, arte con significado.

Hoy, un ejemplo de arte reivindicativo y crítico, el del polaco Pawel Kuczynski. Os recomiendo que le echéis un vistazo a toda su obra, es una auténtica pasada.


Fuente






sábado, 18 de mayo de 2013

La poesía debe ser asaltada por hordas de salvajes


Miembros del grupo Up against the wall, motherfuckers! en una acción en Wall Street


La mayoría de los recitales de poesía me producen la misma sensación que los museos y los edificios históricos: ganas de correr por ellos, de escupir a los turistas, de dar alaridos a intervalos regulares de treinta segundos. En 1996, un grupo anarquista llamado Up against the wall, motherfuckers! (la traducción sería "¡Contra la pared, hijos de puta!", en alusión a lo que gritaban los policías en los cacheos), a medias entre la tribu urbana y el grupo de afinidad, repartió flyers entre los mendigos de Manhattan anunciando que iba a repartirse comida y alcohol gratis en la inauguración de una exposición en el Loeb Centre de la Universidad de Nueva York. El centro tuvo que cerrarse ante las hordas de mendigos hambrientos que comenzaban a darse cuenta de que habían sido engañados y de que ni siquiera les permitían el acceso. La exposición quedaba como lo que en realidad era: una absurda sucesión de cuadros en una sala vacía para el divertimento de una élite masticadora de shusi. 

Ochenta y dos años antes, el 10 de marzo de 1914, la sufragista Mary Richardson atacaba con un hacha de carnicero el cuadro de la Venus del espejo de Velázquez, expuesto en la National Gallery. Las siete rajas que consiguió hacer al lienzo eran una protesta por la detención el día anterior de Emmeline Pankhurts en unos disturbios tras una manifestación feminista. Las brechas fueron restauradas, pero las fotos de ellas siendo arrastradas por la policía aún permanecen. Fue el único momento en el que cuadro tuvo algún significado. Algo parecido sucede con Las Meninas o con La familia de Carlos V: tendrán sentido solo cuando alguien estrelle un bote de pintura contra ellos. 

Y lo mismo sucede con la poesía: solo tiene sentido cuando es asaltada por hordas de salvajes, cuando sirve para derribar pedestales y acabar con los nombres propios. Esto no quiere decir que toda la poesía tenga que ser social o política, pero sí que debe ser entendida como una creación colectiva y como algo que surge desde abajo y desde fuera. Cuando alguien se sienta a escribir, lo que tiene en la cabeza es lo que ha leído, lo que ha visto, lo que le han contado, lo que ha vivido. La poesía nunca es la producción de un autista encerrado en un sótano. No digo que no se firmen los poemas, pero sí que es necesario romper la individualidad, acabar con los pedestales, escupir a los turistas. 

Hay que construir colectivos, sacar fanzines, escribir textos conjuntos, intervenir en los poemas de otros autores, versionarlos, violarlos, hacer recitales entendidos como una fiesta, como una asamblea, como un ring de boxeo. Si no sirve para dar alaridos y correr por los museos y estrellar botes de pintura, la poesía no sirve para nada.

Extraído del blog de Layla Martínez - Vidadeperrxs

viernes, 17 de mayo de 2013

Amor - Jean Marestan

Esta es parte de la definición de amor extraída de Amor libre, eros o anarquía, que es un conjunto de textos compilados por Osvaldo Baigorria. Se puede encontrar Aquí:

Fuente

AMOR (Jean Marestan):


Apego sentimental a una persona o gusto pronunciado por una cosa. Tal es la definición de uso corriente que, sin pretenderla perfecta, parece ser la más apropiada para expresar diversos sentimientos que, con frecuencia, tanto por su origen como por su naturaleza, no tienen casi ninguna relación entre sí. Nuestra definición no será completa si no distinguimos entre el amor que tiene por objeto las cosas y el amor que tiene por base a seres animados, principalmente a los seres humanos. Y, en este último caso, distinguir entre el amor que se siente por uno mismo y el que sentimos por el prójimo; entre el amor idealista, familiar o apasionado, y el amor sexual, porque las características no son idénticas.

[...]


Ni el amor propio, ni el amor a sí mismo deben confundirse con el egoísmo que, desde el punto de vista de la utilidad social, no es una virtud, sino un vicio, si para la palabra egoísmo queremos conservar la significación consagrada por el uso y no exenta de razón. En efecto, la palabra egoísmo no significa –con arreglo a su etimología– amor a sí mismo, sino sobre todo rebuscamiento de satisfacciones personales sin consideración a las consecuencias que esa satisfacción pueda tener para el prójimo. Definido así, el egoísmo aparece como un notable factor de tiranía y como uno de los más grandes obstáculos para la armonía social.

[...]


En cualquiera de sus manifestaciones, ennoblecido por la inteligencia y el saber, o simple y llanamente en su expresión sexual, el amor debe ser libre. Se basta a sí mismo desde el instante en que sin dañar a nadie embellece nuestra existencia y contribuye a nuestra felicidad. El amor no tiene necesidad de la excusa de la procreación, que es solamente su consecuencia normal, ni de una sanción legal o religiosa, que no son más que reglamentos interesados o simples formalidades convencionales. El amor contiene su propia poesía y su plena justificación. El humo del incienso y la lectura monótona del código civil son incapaces de hacer nacer el amor en donde no existe, de conferirle moralidad donde no es más que asqueroso regateo. El despotismo del legislador es impotente para restablecer la unión de almas y el apetito de los sentidos en el seno del hogar donde no exista más que animosidad y odio.


Admitir el principio de la libertad del amor es reivindicar intensamente para los demás, como para nosotros mismos, el derecho de amar a quien nos plazca, de la manera que nos plazca, sin otra obligación que la de tomar bajo nuestra responsabilidad el daño que nuestra conducta haya aportado a la existencia del prójimo”.



miércoles, 15 de mayo de 2013

Primera acción: Difusión

Quizá, uno de los momentos más difíciles al comienzo de una iniciativa sea la de su difusión, el darla a conocer. Por eso, es de las primeras acciones que nos hemos planteado.
¿Y qué mejor sitio para encontrar lo que es Filometa Jara que en las bibliotecas?




Por ahora, sólo se podrán encontrar en libros de la facultad de filosofía y letras de Granada, pero iremos llevando el movimiento a más libros, o lo que es lo mismo, a más mundos, a más mentes :)


Así que quien se encuentre un papelito a color con alguna frase/explicación y dirección y le interesa lo que se intenta hacer aquí, bienvenido es.



Por Filometa Jara




Acciones

No queremos quedarnos en papel. Queremos incidir en la realidad. 
Este es un apartado donde explicar las acciones que se han ido realizando por el movimiento o que ha apoyado activamente. 

ACCIONES

Primera acción: Difusión

martes, 14 de mayo de 2013

Las ventanas



LAS VENTANAS

En estas oscuras habitaciones donde paso días vacíos, 
voy de un lado a otro
tratando de encontrar las ventanas.
Sería un gran alivio que alguna se abriera.
Pero las ventanas no aparecen...
o al menos yo no puedo hallarlas. Y quizá 
sea mejor así.
Quizá la luz confirme otra tiranía.
¿Quién sabe que cosas nuevas traería?


Kavafis


viernes, 10 de mayo de 2013

La Ⓐ en la pizarra




Es curioso cómo a día de hoy muchos no-anarquistas defienden una educación libertaria. Y digo curioso porque parece que no entienden que si se lleva a cabo una educación realmente libertaria, todo el sistema en equis años se caería abajo  ya que no sufriríamos la coerción y el adoctrinamiento por parte ni del Estado ni de la Iglesia.

Pero, ¿por qué se da este amor a la educación libre cuando no se quiere la libertad? En lo único que puedo pensar es que tenemos una noción de libertad bastante equivocada, pero esto daría lugar a otros debates y escritos.

Terminé el otro día este libro, la Ⓐ en la pizarra, escritos anarquistas sobre educación. Pongo el resumen: Tuvieron que pasar muchos años para que la escuela cambiara. Desde su concepción es un instrumento del poder para mantener el status quo: sin embargo, en el siglo XIX se inició un debate sobre el sentido de la escuela, la educación, transformándose en manos de los reformadores en una palanca para el cambio social. En ese debate tomaron partido los libertarios que, aunque no fueron ni los primeros ni los únicos en participar en el mismo, sí fueron lo más conscientes y comprometidos en la transformación de la escuela como paso previo para el cambio social.

Ejemplo de esta realidad lo encontramos en este libro donde se recopilan trabajos de significados pensadores ácratas como Paul Robin, Sebastien Faure, Ricardo Mella, Jean Grave, Francisco Ferrer, entre otros, que partiendo de distintas perspectivas, llegan a un mismo destino: la necesidad de crear personas libres para una sociedad libre. Demostrando su lectura que, a pesar del tiempo pasado, todavía el debate no está concluso, por mucho que el sentido de la modernidad nos lleve a creer que hemos superado todas estas cuestiones. ¿De verdad practicamos la coeducación?, ¿se transmite el conocimiento sin dogma?, ¿creamos personas o ciudadanos?, ¿se potencia el pensamiento crítico en la escuela? Muchas preguntas sin respuesta que necesitan de la deliberación conjunta pues en ello nos va el futuro como sociedad.

El libro es muy completo, trata temas muy variados, desde por qué es necesaria una educación así planteada, hasta cuáles son los métodos adecuados para llevarla a cabo, cuál debe ser la actitud del profesor, sin dejar de pasar el romper ciertos tópicos falaces que muchos creen que funcionan en las escuelas libres.

Lo que he echado en falta ha sido encontrarme con autores actuales, que planteen el problema desde el contexto contemporáneo, ya que el más cercano en el tiempo que aparece es Ferrer Guardia, que murió a comienzos del siglo XX. Podríamos decir, que el problema debe seguir manejando la misma dinámica, pero a día de hoy los mecanismos de control y de adoctrinamiento son mucho más sutiles (aunque la LOMCE ha conseguido que se evidencie bastante) y hay que hacer que se vean de alguna manera, siendo necesario que el problema se plantee con la mayor fuerza posible.

La modernidad ha pretendido encontrar la educación perfecta la población tildándola de pública, obligatoria y necesaria, pero hay que pensar si está realmente bien planteada, y a muy juicio, deja mucho, demasiado que desear.

Por filsafa







miércoles, 8 de mayo de 2013

Ya es día 9, ya es día de huelga (lucha)

Y hoy... 


Reflexión sobre la literatura utopista.




Mientras la Humanidad estaba instalada en el universo del Mito, la comprensión de la realidad por parte de los individuos permanecía tan estable, como las relaciones que aquellos mantenían entre sí y con el medio natural; pero la Historia es la experiencia de la realidad cambiante por parte de una humanidad que ya no está inmersa en el universo estático de las sociedades míticas no clasistas.

La experiencia de la realidad cambiante del entorno y de la propia subjetividad viene, en consecuencia, a representar los dos puntos de arranque de la tensión manifiesta entre «lo que es el mundo y el ser humano» y «lo que podría ser». Tensión inseparable del desarrollo histórico y que viene a definir lo que Bloch llama el «excedente utópico». La realidad social y el mundo en general se presenta a los seres humanos como algo dado, como una inercia de un mundo objetivo persistente que se impone sobre la subjetividad humana que, por otro lado, tiende a escapar a esas determinaciones objetivas y que excede, finalmente, «a lo que es el mundo» apuntando en el sentido de «lo que puede ser». Si la ideología lo que pretende es acotar la realidad haciéndose eco de esa inercia persistente «de lo objetivo» para dar una concepción coherente y general del universo, el pensamiento utópico es el resquicio por donde se deslizan las concepciones del mundo fruto de que se agotan en la rigidez de la objetividad impuesta por el entorno.

Los momentos en que esa dimensión utopista se hace más patente son precisamente cuando se constata la descomposición de unas formas de identidad comunitaria (crisis sociales). Es en esa secuencia del cambio histórico, en la que aún no están definidas ni solidificadas las nuevas formas de la comunidad emergente y sin embargo se reconoce la descomposición y liquidación de los vínculos comunitarios precedentes, cuando la búsqueda de soluciones comunitarias se hace más apremiante. Y esta búsqueda, se da tanto en el sentido de la «recuperación de la comunidad perdida» (utopismo reminiscente), como en el de la proyección atemporal del «mundo nuevo» (como sería el caso de las propuestas utópicas de Moro, Campanella, Bacon).

Así, si nos fijamos en la parte del árbol genealógico correspondiente a las formulaciones literarias del utopismo podemos detectar esos momentos de opinión en cada período de crisis, de transformación social generalizada. Porque el pensamiento utópico es una reflexión acerca de la comunidad humana que reconoce –y se reconoce él mismo– en la crisis de unas determinadas formas de comunidad. Platón da rienda suelta a su nostalgia del orden aristocrático que había imperado en las ciudades-estado griegas, proyectándola en la organización social ideal de La República. El comunitarismo paleocristiano aparece como la alternativa a la descomposición de la comunidad sometida a la Roma Imperial: el desmoronamiento de la comunidad medieval (desaparición de las guildas y de la comuna aldeana) abre la perspectiva a nuevas reflexiones sobre la comunidad humana que se proyectan a través de los ideales del Humanismo renacentista. La revolución industrial y las convulsiones sociales que acarreó fue la fuente de inspiración de los socialistas utópicos.

Sin embargo, el común denominador a las formulaciones del pensamiento utópico es su proyección en un sistema cerrado, rígido hasta en los detalles más nimios que se autolegitima en virtud de principios absolutos (el Hombre, el Amor...) Lo que está presente en las utopías literarias es el intento de despojar a las categorías mentales en que se fundamentan la concepción del mundo y de la historia, precisamente, y de las adherencias y significaciones que fueron adquiriendo a lo largo del tiempo. De ahí el carácter «ideal» de las utopías y su atemporalidad. El pensamiento utópico no rompe con el universo categorial forjado en el curso de la historia, sino que tan sólo pretende dejarlo en estado «puro», desprovisto de sus perversiones temporales (históricas). Autoridad, jerarquía, concepción totalizadora de la armonía social, etc., son algunas de las categorías que se repiten en el utopismo de todos los tiempos. Si nos paseáramos por la Ciudad del Sol, si nos asomáramos al falansterio o acudiésemos a cualquier otro paraje de la geografía utópica, encontraríamos siempre unas continuas referencias «recuperadas» del pasado: autoritarismo patriarcal, teísmo, y otras muchas reliquias desempolvadas del platonismo e interiorizados por ese «hombre total» tan caro al humanismo.

Es, en fin, el reconocimiento no cuestionado de todos esos principios de separación y disgregación social y la búsqueda de un sentido primigenio de la «naturaleza humana» lo que hace de la literatura utópica una expresión de la subjetividad humana en continua tensión por desbordar la realidad restrictiva, ciertamente, pero también una expresión acrítica del mundo que se presenta a sí misma como mera divagación fuera del mundo y del tiempo. Y es, en razón de su apego al idealismo filosófico, una forma de legitimación de la realidad fragmentaria en que se desenvuelve la vida de los seres humanos. Quizás algo de ello intuyera el rey cuando encargó a Harrington la redacción de la Oceana.

Publicado en el http://www.sindominio.net/etcetera/REVISTAS/ETC-7.pdf

lunes, 6 de mayo de 2013

Gallo Rojo





Cuando canta el gallo negro
es que ya se acaba el día.
Si cantara el gallo rojo
otro gallo cantaría.

Ay, si es que yo miento,
que el cantar que yo canto
lo borre el viento.
Ay, qué desencanto
si me borrara el viento
lo que yo canto.

Se encontraron en la arena 
los dos gallos frente a frente.
El gallo negro era grande
pero el rojo era valiente.

Se miraron cara a cara 
y atacó el negro primero.
El gallo rojo es valiente
pero el negro es traicionero.

Gallo negro, gallo negro,
gallo negro, te lo advierto:
no se rinde un gallo rojo
mas que cuando está ya muerto. 

viernes, 3 de mayo de 2013

Individualismo, ¿dónde?


El otro día asistí a una conferencia en la que se hablaba del grado de consideración al que había llegado el individuo dentro del capitalismo y la deshumanización que se había llevado a cabo por el sistema imperante. Se decía, que se habían potenciado ciertos comportamientos que poco tenían que ver con la naturaleza humana (nos han dicho, por ejemplo, que somos seres en sí mismos competitivos) y que esto ha llevado a una cosificación de lo humano altamente peligrosa. Hasta aquí nada nuevo, teniendo en cuenta que Marx otros ya manejaban estos conceptos para hacer ver la realidad del sistema.

Ahora bien, hasta aquí se hace mención de la sociedad en su conjunto ya que los conceptos naturaleza humana, cosificación de lo humano o sistema, no tratan al individuo propiamente dicho. ¿Qué podemos decir de él? Sin hacer un estudio detallado y dejándome llevar por mis simples intuiciones, puedo decir que el individuo ha sido descontextualizado, manipulado, utilizado… y que éste en una situación sumamente paradójica, ha captado precisamente lo contrario. Me explico con algún ejemplo: 1. tras la transición, la democracia representativa se convirtió en la panacea (aunque por supuesto no quiero detenerme en los errores de dicha democracia, por no hablar de dicha transición), exaltando la importancia del individuo en las urnas (Primera mentira). 2. La sociedad de consumo accesible a todo individuo propicia la igualdad (Segunda mentira). Y creo que es adecuado parar porque la lista sería interminable.

Y digo situación paradójica porque hablamos siempre a día de hoy de la sociedad como sumamente individualizada, y es cierto, ¿quién se atrevería a decir lo contrario? Moralmente nos movemos simple y llanamente por nuestros propios intereses. Pero, y aquí entra en quid de la cuestión: técnicamente nos utilizan como sociedad, como grupo. ¿Quién puede decir que es libre sin caer en contradicción? Es inútil utilizar a mi juicio la palabra libertad cuando las cadenas nos ahogan por todas las direcciones. En las elecciones somos simples electores de un dictador temporal, y digo dictador, no ya por mi ideología, sino porque el capital y el sistema financiero no entienden de democracia. Por otro lado, somos esclavos del consumo, ¿quién no ha sentido la necesidad imperiosa de comprar? Siempre suelo decirlo: ¿cómo cambiarían tus necesidades sin publicidad? Estos son algunos de los métodos y mecanismos que utiliza el sistema para tratarnos como rebaño.

Podemos analizar esta situación dividiendo a la población en dos grupos perfectamente diferenciados:
  1. El poder
  2. Los demás


No quiero caer en una falsa dicotomía, pero simplificar esto ayuda a entender mi posición. El poder crea estos mecanismos que son vistos desde el segundo plano (los demás) como iniciativas totalmente beneficiosas. Es en el segundo plano donde aparece, a través de estos mecanismos tal individualismo, pero en sí, el individualismo, es el resultado de estos procesos, que muy conscientemente son utilizados por el conjunto de los del poder para caer en lo que ha día de hoy estamos viendo que es un auténtico obstáculo a la hora de la organización.

¿En qué sentido? Creo que es fácil aclarar esto con una serie de preguntar retóricas, ¿cuánta gente no sale a la calle a manifestarse por quedarse en casa? ¿Cuánta gente no hace huelga por perder el salario de un solo día? ¿Cuánta gente es capaz de dejar a un lado el ordenador para dedicarse a luchar por el problema del otro?

Como conclusión resumo lo que quería expresar, objetivo que no sé si he cumplido. Lo que nosotros llamamos individualismo es simplemente un efecto de los procesos que los que hemos llamado del primer grupo utilizan como masa hacia nosotros, por lo que el individualismo es en sí mismo visto desde la sociedad como  una visión altamente fantasiosa. Tal individualismo no existe, no podemos alejarnos de nuestra especie, no podemos alejarnos de nuestra naturaleza, y por más que queramos negarlo, somos seres humanos que viven en sociedad, en grupo, y como tal somos manejados. La pregunta es, si estamos hechos para la sociedad, para entendernos como conjunto, ¿por qué no nos quitamos la venda y abrimos lo ojos? Una sociedad mejor, más colectivamente organizada no es ninguna utopía, es una necesidad social.


Por Filsafa

miércoles, 1 de mayo de 2013

Por un uno de mayo combativo

Manifiesto que ha repartido la CNT hoy en la manifestación de Granada.

Una vez más llega el 1 de mayo y otra vez salimos a la calle para rememorar aquel día en que fueron asesinados varios trabajadores pero consiguiendo arrancar a la patronal algunos derechos fundamentales, entre ellos la jornada de 8 horas.

Aunque aquello sucedió hace más de un siglo, la situación a lo largo de los últimos años se ha vuelto casi análoga a la de aquel entonces.

El capitalismo en su crecimiento voraz e ilimitado hace tiempo que chocó con la realidad, las finanzas no han podido desarrollarse más ya que estaban sometidas en la nada y desde hace tiempo nos vemos inmersos en una de esas crisis cíclicas inherentes al sistema. Por otra parte, lo que dieron en llamar Estado de Bienestar ha quebrado y actualmente está siendo vendido por partes para una supuesta gestión más eficiente, o eso dicen los neoliberales.

El actual gobierno, siguiendo el programa de recortes del anterior, ha provocado que nos encontremos en una situación desastrosa, con más de seis millones de parados sin contar los que se encuentran en situación irregular y los que han tomado la determinación de marcharse del país para ser ciudadanos de segunda en el extranjero, y sin contar, en menor medida, con los que se han quitado la vida en su desesperación, o los que han acabado encarcelados por su situación de miseria.

Los dirigentes estatales, ante esta situación, sólo han actuado ajustando las cuentas e intentando frenar el déficit recortando en lo que para ellos parece prescindible, el gasto social, es decir, han recortado lo destinado a sanidad y a educación. Otra medida importante que han tomado ha sido la de aumentar la represión contra quienes se atreven a alzar la voz. Esta represión la hemos vivido a través de multas, con afán recaudatorio, pero también en los malos tratos sufridos en las comisarías, en las cargas y pelotazos de los antidisturbios y en la privación de libertad de los compañeros.

Así pues la situación es muy parecida a la de los compañeros de Chicago, pero también muy distinta, pues también nos encontramos con una clase obrera domesticada, que ha confiado en unos partidos y sindicatos que los han traicionado continuamente y que han desactivado cualquier protesta social o que han planteado luchas sin futuro como las distintas huelgas de un solo día que se han venido sucediendo. Estos sindicatos han contribuido nefastamente al movimiento obrero mediante sus liberados sindicales que muchas veces han ejercido de mano derecha del empresario y que han ido degenerando en meros gestores de despidos. Aunque no hay que darles todo el mérito, pues han contado con la inestimable ayuda de unos medios de comunicación que han manipulado la opinión pública y han mentido, eso sí, de manera muy profesional.

Otra vez llega el uno de mayo y otra vez salimos a la calle, pero no por ningún fetichismo obrerista, ni por recordar a los muertos. Salimos a la calle para recordar la única manera de arrancar derechos a los que nos gobiernan, es decir, mediante la acción directa, la solidaridad, el apoyo mutuo y organizados horizontalmente, en asamblea. Y para recordar que viviremos bajo la sombre de la injusticia hasta que decidamos tomar el control de nuestras vidas por medio de la transformación social que dé el poder de decisión a las asambleas horizontales y libres, que no necesiten el Estado y puedan asumir los medios de producción en igualdad y no en explotación del hombre por el hombre. Que precisamente fue eso lo que querían y pretendían los Mártires de Chicagoo, sindicalistas anarquistas de los EEUU, hace ya más de un siglo.

Por un uno de mayo combativo.

Recuperemos la dignidad, organízate y lucha.

La lucha es el único camino.

CNT-AIT Granada

lunes, 29 de abril de 2013

Por el primero de mayo


Cada marcha termina con incidentes.  Siempre que las calles se ven  repletas de personas protestando  sobre ellas, la prensa se mantiene atenta, con  las cámaras preparadas para fotografiar al  encapuchado que lanza una piedra, que  enciende una molotov o que destruye el  inmobiliario público. Los primero de mayo  no son la excepción: La mayoría de las  ciudades se moviliza y en casi todas ellas se  registran incidentes. La prensa dice que son  los anarquistas aquellos que hacen el  vandalismo, y no falta el trabajador que  lanza comentarios tales como “los  anarquistas que se vayan de nuestra  marcha”, si supieran…

Para empezar, los anarquistas tenemos el  derecho pleno y absoluto de conmemorar el  primero de mayo, ya        que esta fecha es en  memoria de los Mártires de Chicago, 5  trabajadores sentenciados a la horca (Engel,  Fischer, Parsons, Vicent, Lingg) y 3  compañeros sentenciados a prisión (Fielden,  Neebe, Schwab) Todos ellos anarquistas,  condenados por el estado gringo como  venganza por los pacos muertos durante la  Revuelta de Haymarket, alzamiento popular  iniciado el 1 de mayo de 1886.

En Chile se empezó a conmemorar esta  fecha el año 1898, y fueron los anarquistas  (los mismos que lanzan piedras, destrozan la  ciudad y ponen bombas, según la prensa  burguesa) los que convocaron a la  manifestación. A partir de ese año que el  movimiento obrero local encontró su  instancia para luchar contra el estado, sin  embargo esta situación cambió  drásticamente el año 1925, cuando la Junta  Militar de entonces, bajo la excusa de  “reconocer” la labor de los trabajadores,  pero con la intención de quitarle el sentido  combativo a este día, declaró el primero de mayo como feriado nacional. Este hecho  derivó en que los trabajadores en vez de  salir a marchar, tomaran ese día como  descanso y no lo usaran como medio para  luchar. Incluso la iglesia católica salió al  baile, designando el primer día de mayo  como la festividad de San José Obrero.

Como se ve, la burguesía usa todo su poder  para desmerecer un día combativo y  transformarlo en un día de descanso para el  trabajador bajo la falsa excusa del  “reconocimiento a la labor de los  trabajadores en el engrandecimiento de  nuestra sociedad”.

En nuestro tiempo, el primero de mayo ha  perdido ampliamente ese sentido combativo  que tenía en antaño, por todo lo descrito en  el párrafo anterior y también por la  influencia de los partidos políticos de  izquierda y de derecha (Da lo mismo el  sector, todos son iguales). Los primeros de  mayo de principio de siglo eran instancias  para recordarle al obrero que la esclavitud  moderna se basa en el dinero, ese papel al  cual estamos atados, ya que sin el no  podemos vivir, sin embargo en la actualidad  se ha borrado de la mente eso, en cambio  ahora los primeros de mayo son una  plataforma para que los políticos corruptos  hagan ver la necesidad de un estado  benefactor, de un presidente al más puro  estilo de Allende, de que el triunfo se puede  ganar por los votos, que hay que  nacionalizar el cobre y un montón de  tonteras así, ¿Y dónde quedaron las ansias  de libertad?, ¿Dónde está ese deseo de  romper con la esclavitud del dinero?, ¿a qué  lugar mandaron la lucha por la  emancipación humana? En ningún lado  están, las eliminaron simplemente, porque  es más conveniente tener a un pueblo  sumiso antes que un pueblo rebelde y  luchando por algo justo, que es la emancipación de los individuos

Desde este periódico hacemos un llamado a  romper los esquemas, a cambiar la historia  nuevamente, necesitamos unos mártires de  Chicago, compañeros que estén dispuestos a  dar la vida por la noble causa de la libertad y  que sean un ejemplo para la eternidad de  que un mundo nuevo esta cada día más  cerca.

¡VIVA EL PRIMERO DE MAYO! ¡GLORIA A LOS MÁRTIRES DE  CHICAGO! ¡VIVA LA ANARQUÍA!
Grupo anarquista El Sol Ácrata, Mayo de 2012